{page_title}

  • CEDEARS
¿Querés comprar acciones de las principales compañías del mundo como Apple, Google, Coca Cola, Disney, o la popular McDonalds y muchas otras?

Podes hacerlo de forma simple y sencilla, en pesos y dentro del mercado local.

Beneficios de operar con CEDEARS
Simplicidad

Tan sencillo como la operatoria con acciones. Se invierte en pesos en instrumentos con cotización local.

Diversificación

Aumentá la diversificación de tu cartera invirtiendo en empresas globales.

Activos dolarizados

Como son equivalentes a las acciones de la misma empresa en el exterior, mantienen una correlación con el tipo de cambio.

Gestión de riesgo

Disminuí el sesgo local de tu portfolio.

Cotizaciones

Seguí las cotizaciones de acciones, ADRs y CEDEAR.

Conocé más
Cómo operar

Un simple instructivo que te va a enseñar cómo
operar en nuestra plataforma.

Conocé más
Research

Accedé a nuestros informes, herramientas,
calendarios y mas...

Conocé más
Preguntas frecuentes

El primer requisito para operar CEDEARS es tener una Cuenta Comitente en Portfolio Personal. Si aún no la posees, aquí podés ABRIR CUENTA.

Todos nuestros clientes pueden operar por 3 canales:
1. A través de la Plataforma Web
2. Enviando órdenes por e-mail
3. Por teléfono

Operatoria web
Desde la Plataforma de Trading - y cargando tu usuario y contraseña - podés ingresar órdenes de compra y venta de CEDEARS desde la opción OPERAR -> CEDEARS.

Operatoria por teléfono
Durante los días hábiles y en el horario de operación del mercado, podrás contactarnos por teléfono para solicitarnos una operación llamando al número 0800 345 7599.

Los CEDEARs -Certificados de Depósito Argentino- son activos que cotizan en el mercado local, y representan acciones (o su fracción correspondiente según sea el ratio de conversión) de empresas no argentinas. Su definición de Certificados, estrictamente radica en que representan el depósito de acciones de sociedades extranjeras que no tienen autorización de oferta pública en nuestro país; en consecuencia, como las acciones están depositadas en su mercado de origen, lo que se negocia acá es un certificado.

No siempre un CEDEARs es equivalente a exactamente una acción que, por ejemplo, cotiza en el NYSE. Existen ratios de equivalencia a la hora de comparar los precios locales con su cotización en el mercado de origen.

De hecho, una acción de Apple (AAPL) en el Nasdaq es equivalente a 10 CEDEARs en la Bolsa porteña. Veámoslo en un simple ejemplo. Al 5 de septiembre de 2016, una acción de Apple (AAPL) en USA opera a USD 107.7 y su CEDEAR en el mercado local cotiza a $ 162. ¿Cuál es la cuenta para hacer la equivalencia entre ambos precios? Multiplicar por 10 el precio del CEDEAR, y dividirlo por el tipo de cambio (se usa como referencia el tipo de cambio producto del contado con liquidación).

Para ver el listado completo de los ratios de conversión, hace click en https://www.db.com/argentina/en/content/shares.html.

Las fuentes de ganancias en los CEDEARs, lógicamente, son las mismas que se identifican para las acciones. Una es la ganancia de capital representada por la suba del precio de la acción -que podrá estar influenciado por diversos factores propios, como externos a la misma compañía o incluso a su sector- y otra son los dividendos. Puntualmente, el dividendo recordemos será el resultado del reparto de las ganancias –en caso de tenerlas- que se deciden distribuir al finalizar el ejercicio fiscal de la compañía. De hecho, al comprar CEDEARS, el inversor adquiere los mismos derechos (dividendos, suscripción de acciones, etc.) que aquel que compre el papel en el mercado internacional.

No obstante, producto de la naturaleza del activo, habrá que tener en cuenta al tipo de cambio como otra variable clave. Al operar en pesos, el movimiento del tipo de cambio afectará su valor, ya que ante una determinada variación del mismo su cotización en el mercado local ajustará para arbitrarse con su precio en la plaza de origen. Por ejemplo, si la cotización de la acción de Apple en Estados Unidos no cambió pero el dólar contra el peso subió, es esperable que suba el CEDEAR.

El ajuste de su valor por el movimiento del tipo de cambio para arbitrar la cotización en el mercado local con la del exterior, permite que estos activos funcionen como cobertura ante una devaluación. Por algo, generalmente en tiempos de volatilidad y debilidad del peso argentino, los CEDEARs ganan liquidez en el mercado local.

Los riesgos de la inversión en CEDEARs son lógicamente los mismos que en las acciones. Se identifican riesgos derivados de la misma compañía, o del mercado en general, y la coyuntura económica. Ahora bien, por su naturaleza, cuando hablamos de ciclo económico o condiciones políticas –o en su defecto, otros riesgos inherentes a este tipo de instrumentos- nos estamos puntualmente refiriendo a los del país de origen de la acción que representa el CEDEAR.

En cuanto a riesgos inherentes estrictamente al mercado local, debemos mencionar sin dudas la liquidez. El volumen de negocios concentrado en estos instrumentos es inferior al de las acciones locales, y aunque hay varios CEDEARs listados son pocos los que gozan de una liquidez recomendable. En este sentido, es importante a la hora de tomar una decisión de compra, tener en cuenta cuándo fue la última vez que operó y el promedio de operaciones diarias.

Los activos financieros conllevan diferentes niveles de riesgo. Este último generalmente se mide por la probabilidad de que la inversión reciba el impacto de hechos impredecibles (positivos o adversos) que puedan impactar sobre el cumplimiento de los retornos esperados.

La realidad es que este nivel de riesgo de una inversión está directamente relacionado con la rentabilidad esperada. Así es cuanto más inciertos sean la evolución y el resultado de una inversión -y en consecuencia, el riesgo que ella implica-, mayor será la rentabilidad que exija el inversor.

En consecuencia, son muchas las variables que el inversor debe considerar a la hora de tomar una decisión financiera. Estas variables, de hecho, son las que definen un perfil de inversor que resultará clave para ayudarlo a encontrar que productos financieros encajan con sus necesidades y preferencias.

Para comenzar con este perfil se puede empezar por contestar algunas preguntas como cuál es la situación financiera de la que se parte (ingresos, egresos, patrimonio y capacidad de ahorro), los objetivos, y del tiempo para alcanzarlos –horizonte de la inversión-. A la vez que se deberá sumar también otros factores que influyen como la edad, los conocimientos financieros y lógicamente la tolerancia al riesgo.

Usualmente, se identifican tres perfiles:

Conservador: Son quienes prefieren una inversión con mayor grado de certeza en el futuro, resignando obviamente rendimientos. Por ende, son inversores que se caracterizan por ser menos tolerantes al riesgo.

Moderado: Es una posición intermedia. Representa a quienes están dispuestos a tolerar un cierto riesgo, para aumentar su rentabilidad. Suelen tener carteras más diversificadas en cuanto a sus instrumentos.

Agresivo: Con esta definición se identifican los inversores más arriesgados, que optan por instrumentos de inversión que implican menor grado de certeza, pero mayor promesa de ganancias futuras.

Para definir tu perfil como inversor podés hace un test. Destacamos el del Comisión Nacional de Valores (CNV) en http://www.invertir.gob.ar/secciones/cutiles/testdelinversor.aspx

Para finalizar, lógicamente, debemos responder ¿en qué perfil entran los CEDEARs? Estás suelen identificarse con un perfil de inversor de riesgo MODERADO/AGRESIVO dependiendo, en gran parte, del horizonte de inversión que se adopte.

Recordemos en este punto que las acciones (locales o externas) tienen como característica que no tienen fecha de vencimiento, por lo que la decisión de mantenerla en una cartera depende básicamente del inversor. A mayor plazo, debido a que pueden existir períodos de volatilidad elevada, menor suele ser el riesgo de este activo

Los CEDEARs pueden ser emitidos por la Caja de Valores, bancos comerciales o de inversión, y compañías financieras autorizadas por el BCRA. En el país, la emisión y administración de los CEDEARs está concentrada por el Deutsche Bank Argentina –comprado en agosto del 2016 por el Banco Comafi-.

Por su parte, los CEDEARs son canjeables -en cualquier momento que lo decida el tenedor de los mismos- por las acciones subyacentes, accediendo (al ratio correspondiente) a títulos-valores en el exterior.

Mientras que los CEDEARs son activos extranjeros que cotizan en el mercado de Buenos Aires, los ADRs (American Depositary Receipts) son su contracara en el exterior. Es decir, acciones argentinas que cotizan en mercados externos.

Sobre el tratamiento impositivo del activo, recomendamos dirigirse a las páginas de la Comisión Nacional de Valores y las entidades de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, entre otras. También sugerimos consultar con su asesor contable.

Cómo operar CEDEARS

El primer requisito para operar CEDEARS es tener una Cuenta Comitente en Portfolio Personal. Si aún no la posees, aquí podés ABRIR CUENTA.

Todos nuestros clientes pueden operar por 3 canales:
1. A través de la Plataforma Web
2. Enviando órdenes por e-mail
3. Por teléfono

Operatoria web
Desde la Plataforma de Trading - y cargando tu usuario y contraseña - podés ingresar órdenes de compra y venta de CEDEARS desde la opción OPERAR -> CEDEARS.

Operatoria por teléfono
Durante los días hábiles y en el horario de operación del mercado, podrás contactarnos por teléfono para solicitarnos una operación llamando al número 0800 345 7599.

Qué son los CEDEARS

Los CEDEARs -Certificados de Depósito Argentino- son activos que cotizan en el mercado local, y representan acciones (o su fracción correspondiente según sea el ratio de conversión) de empresas no argentinas. Su definición de Certificados, estrictamente radica en que representan el depósito de acciones de sociedades extranjeras que no tienen autorización de oferta pública en nuestro país; en consecuencia, como las acciones están depositadas en su mercado de origen, lo que se negocia acá es un certificado.

Ratios de Conversión

No siempre un CEDEARs es equivalente a exactamente una acción que, por ejemplo, cotiza en el NYSE. Existen ratios de equivalencia a la hora de comparar los precios locales con su cotización en el mercado de origen.

De hecho, una acción de Apple (AAPL) en el Nasdaq es equivalente a 10 CEDEARs en la Bolsa porteña. Veámoslo en un simple ejemplo. Al 5 de septiembre de 2016, una acción de Apple (AAPL) en USA opera a USD 107.7 y su CEDEAR en el mercado local cotiza a $ 162. ¿Cuál es la cuenta para hacer la equivalencia entre ambos precios? Multiplicar por 10 el precio del CEDEAR, y dividirlo por el tipo de cambio (se usa como referencia el tipo de cambio producto del contado con liquidación).

Para ver el listado completo de los ratios de conversión, hace click en https://www.db.com/argentina/en/content/shares.html.

Rentabilidad

Las fuentes de ganancias en los CEDEARs, lógicamente, son las mismas que se identifican para las acciones. Una es la ganancia de capital representada por la suba del precio de la acción -que podrá estar influenciado por diversos factores propios, como externos a la misma compañía o incluso a su sector- y otra son los dividendos. Puntualmente, el dividendo recordemos será el resultado del reparto de las ganancias –en caso de tenerlas- que se deciden distribuir al finalizar el ejercicio fiscal de la compañía. De hecho, al comprar CEDEARS, el inversor adquiere los mismos derechos (dividendos, suscripción de acciones, etc.) que aquel que compre el papel en el mercado internacional.

No obstante, producto de la naturaleza del activo, habrá que tener en cuenta al tipo de cambio como otra variable clave. Al operar en pesos, el movimiento del tipo de cambio afectará su valor, ya que ante una determinada variación del mismo su cotización en el mercado local ajustará para arbitrarse con su precio en la plaza de origen. Por ejemplo, si la cotización de la acción de Apple en Estados Unidos no cambió pero el dólar contra el peso subió, es esperable que suba el CEDEAR.

El ajuste de su valor por el movimiento del tipo de cambio para arbitrar la cotización en el mercado local con la del exterior, permite que estos activos funcionen como cobertura ante una devaluación. Por algo, generalmente en tiempos de volatilidad y debilidad del peso argentino, los CEDEARs ganan liquidez en el mercado local.

Riesgos

Los riesgos de la inversión en CEDEARs son lógicamente los mismos que en las acciones. Se identifican riesgos derivados de la misma compañía, o del mercado en general, y la coyuntura económica. Ahora bien, por su naturaleza, cuando hablamos de ciclo económico o condiciones políticas –o en su defecto, otros riesgos inherentes a este tipo de instrumentos- nos estamos puntualmente refiriendo a los del país de origen de la acción que representa el CEDEAR.

En cuanto a riesgos inherentes estrictamente al mercado local, debemos mencionar sin dudas la liquidez. El volumen de negocios concentrado en estos instrumentos es inferior al de las acciones locales, y aunque hay varios CEDEARs listados son pocos los que gozan de una liquidez recomendable. En este sentido, es importante a la hora de tomar una decisión de compra, tener en cuenta cuándo fue la última vez que operó y el promedio de operaciones diarias.

Perfil del Inversor

Los activos financieros conllevan diferentes niveles de riesgo. Este último generalmente se mide por la probabilidad de que la inversión reciba el impacto de hechos impredecibles (positivos o adversos) que puedan impactar sobre el cumplimiento de los retornos esperados.

La realidad es que este nivel de riesgo de una inversión está directamente relacionado con la rentabilidad esperada. Así es cuanto más inciertos sean la evolución y el resultado de una inversión -y en consecuencia, el riesgo que ella implica-, mayor será la rentabilidad que exija el inversor.

En consecuencia, son muchas las variables que el inversor debe considerar a la hora de tomar una decisión financiera. Estas variables, de hecho, son las que definen un perfil de inversor que resultará clave para ayudarlo a encontrar que productos financieros encajan con sus necesidades y preferencias.

Para comenzar con este perfil se puede empezar por contestar algunas preguntas como cuál es la situación financiera de la que se parte (ingresos, egresos, patrimonio y capacidad de ahorro), los objetivos, y del tiempo para alcanzarlos –horizonte de la inversión-. A la vez que se deberá sumar también otros factores que influyen como la edad, los conocimientos financieros y lógicamente la tolerancia al riesgo.

Usualmente, se identifican tres perfiles:

Conservador: Son quienes prefieren una inversión con mayor grado de certeza en el futuro, resignando obviamente rendimientos. Por ende, son inversores que se caracterizan por ser menos tolerantes al riesgo.

Moderado: Es una posición intermedia. Representa a quienes están dispuestos a tolerar un cierto riesgo, para aumentar su rentabilidad. Suelen tener carteras más diversificadas en cuanto a sus instrumentos.

Agresivo: Con esta definición se identifican los inversores más arriesgados, que optan por instrumentos de inversión que implican menor grado de certeza, pero mayor promesa de ganancias futuras.

Para definir tu perfil como inversor podés hace un test. Destacamos el del Comisión Nacional de Valores (CNV) en http://www.invertir.gob.ar/secciones/cutiles/testdelinversor.aspx

Para finalizar, lógicamente, debemos responder ¿en qué perfil entran los CEDEARs? Estás suelen identificarse con un perfil de inversor de riesgo MODERADO/AGRESIVO dependiendo, en gran parte, del horizonte de inversión que se adopte.

Recordemos en este punto que las acciones (locales o externas) tienen como característica que no tienen fecha de vencimiento, por lo que la decisión de mantenerla en una cartera depende básicamente del inversor. A mayor plazo, debido a que pueden existir períodos de volatilidad elevada, menor suele ser el riesgo de este activo

Quien arma (o desarma) los CEDEARS

Los CEDEARs pueden ser emitidos por la Caja de Valores, bancos comerciales o de inversión, y compañías financieras autorizadas por el BCRA. En el país, la emisión y administración de los CEDEARs está concentrada por el Deutsche Bank Argentina –comprado en agosto del 2016 por el Banco Comafi-.

Por su parte, los CEDEARs son canjeables -en cualquier momento que lo decida el tenedor de los mismos- por las acciones subyacentes, accediendo (al ratio correspondiente) a títulos-valores en el exterior.

Diferencia entre un CEDEAR y un ADR

Mientras que los CEDEARs son activos extranjeros que cotizan en el mercado de Buenos Aires, los ADRs (American Depositary Receipts) son su contracara en el exterior. Es decir, acciones argentinas que cotizan en mercados externos.

Cuestiones impositivas

Sobre el tratamiento impositivo del activo, recomendamos dirigirse a las páginas de la Comisión Nacional de Valores y las entidades de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, entre otras. También sugerimos consultar con su asesor contable.

Suscríbase
Informes de research

Accedé a los mejores informes
del mercado.

Más información
  • Seguinos